uso eficiente de materiales CONPES 3919

El CONPES 3919 como documento de política pública que hace referencia a la sostenibilidad, incluye elementos que
tienen relación con el uso nacional de los materiales de construcción dentro de las obras constructivas.

El sector de la construcción de edificaciones es clave para el país, pero este genera un impacto ambiental importante. Se espera que la población urbana se incremente en 18 millones de personas en los próximos 35 años. Por lo anterior, la sostenibilidad es un factor determinante para asegurar que se minimice el impacto ambiental, y que se logren viviendas de calidad para las personas.

En esta línea cobran importancia los materiales de construcción que se utilizan para cada uno de los proyectos, pensando también en la economía circular. En este punto existen diversas normativas que regula el tema como La Norma Técnica Colombiana (NTC) 6112 del 2016 del Sello Ambiental Colombiano (SAC) para edificaciones diferentes a vivienda, las NTC 6100, 2500 y 3489 relacionadas a materiales maderables, y la serie de guías de asistencia técnica para VIS del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial del 2011, entre otras, pero todas se encaminan en racionalizar el uso de materiales, sustituir los materiales y procesos de alto impacto, y disminuir el impacto ambiental.

Por otra parte, conforme al documento CONPES 3874, Colombia tendrá 64 ciudades con más de 100.000 habitantes en 2035, por lo que la generación de residuos en las zonas urbanas y rurales podría llegar a 18,74 millones de toneladas anuales; de las cuales 14,2 millones de toneladas anuales de residuos deberán ser dispuestos en rellenos sanitarios que no cuentan con la suficiente capacidad para recibirlos.

Desde la verificación y decisión sobre el origen de los materiales y proveedores, hasta el diseño de la construcción pensando en la reutilización de estos, influye en la mitigación del impacto ambiental que se genera por parte de las
empresas del sector.


Por lo tanto queremos compartirles una relación de puntos que el empresario de la construcción debe tener en cuenta frente al tema de los materiales de construcción.

RACIONALIZAR EL USO DE MATERIALES 

1. Se deben generar espacios de uso múltiple para la racionalización, los que incrementarán la eficiencia de los sistemas implementación dentro de las obras de construcción.
Disponer de los sobrantes de corte para reutilización o reciclaje, y eliminar la generación de segmentos cuya dimensión no sea aprovechable
3. Al realizar los pedidos, preferir el suministro de materiales procesados en planta, premezclados, despiezados o prefigurados, en cuyo procesamiento se garantice el reúso o reducción de desperdicios.

SUSTITUCIÓN DE MATERIALES 

1. Restringir el uso de materiales que requieran pulimento en obra y emitan residuos volátiles o nocivos, o utilizar equipos que capturan las emisiones.

2. Uso de mallas protectoras en el contorno de la edificación, para eliminar emisión de polvo a la atmósfera.

3. Uso de cajas desarenadoras y filtros para capturar y retirar sólidos de las aguas servidas, antes de su vertimiento.


4. Utilizar construcciones reutilizables, para campamentos, oficinas y construcciones provisionales de obra.


5. Implementar el uso de cerramientos provisionales de obra, desmontables y reutilizables.


6. Deben preferirse los materiales y eq uipos que cumplen con las condiciones mí  ambiente.

DISMINUCIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

1. Debida clasificación y disposición de Residuos Peligrosos y no Peligrosos
2. Se deben exigir las certificaciones de origen que identifiquen que los materiales para la obra tienen un origen legal. Incluir en los procesos de selección de proveedores la verificación de procedencia y producción ambientalmente sostenible.
Materiales pétreos y de relleno procedentes de canteras autorizadas y con procedimientos de extracción sostenibles.
Acero de refuerzo certificado, con una mayor garantía de calidad. La prefiguración en planta permite utilizar los sobrantes de corte.
. Concretos premezclados con certificación de calidad y procedencia de cementos y agregados.
Bloques de mampostería prensados o prefabricados de concreto en planta.
Ladrillos procedentes de industrias con procesos tecnificados y buen manejo ambiental.
• Tejas, tanques, placas y tuberías de fibrocemento, sin contenidos de asbesto.
Aluminios con certificados de producción y garantía de calidad.
Pinturas sin contenido de plomo.
• Sustituir el uso de ácidos y detergentes en labores de limpieza, por jabares y productos biodegradables.
• Sustituir tuberías de PVC, que presenta volátiles finos, por tuberías de polietileno, más inertes.
Evitar recubrimientos a base de asbesto cuya volatilización de microfibras imperceptibles nocivas persiste6 por 20 año

. Específicamente la madera que se utilizarán deben ser obtenidos de bosques bajo manejo sostenible y no se debe utilizar madera de especies vedadas o declaradas en peligro de extinción. Si la madera proviene de bosque
plantado se debe contar con el registro de cultivos forestales o sistemas agroforestales con fines comerciales, otorgado por el ICA.
4. Implementación de depósitos de acopio y separación de desperdicios, con enchapes o acabados
protectores lavables, salidas de iluminación y lavado, dotados de contenedores móviles con tapa y facilidad de acceso a vehículos o medios de recolección urbana.
5. Implementar medidas de manejo para la selección y acopio de materiales para la reutilización de excedentes y desperdicios:
• Materiales reciclables como, acero, aluminio, cobre, concretos y ladrillos de demolición, vidrio, plásticos, o cartón, separados por categorías para su recolección.
• Recuperar elementos como ventanas, puertas, cerraduras, divisiones, cubiertas, y vigas de madera para reutilización o reciclaje.
• Plásticos, madera y cartón reciclables para su recolección.
Suelo procedente de excavación como material de base en restitución de suelos exteriores, jarillones y jardineras.
6. Plantear en las obras espacios especialmente adecuados para el acopio, selección y recolección de desechos reciclables v retiro de residuos a botaderos autorizados.

7. Implementar en el proceso de construcción la aplicación y verificación continua de las normas de manejo ambiental y de disposición de desechos.
8. Participación de profesionales certificados en manejo y control de calidad de obras y manejo ambiental, con dedicación suficiente y capacidad de acción, responsables ante las entidades de control ambiental, profesional y ético.
9. Disponer de un plan de acopio y flujo de materiales en almacén, y programar los suministros de acuerdo con las áreas disponibles para su almacenamiento y entregas.

logo maat colombia soluciones ambientales

En Maat queremos crear conciencia de la importancia del tratamiento de los
residuos, y te ayudamos a alinear tu empresa para el aprovechamiento de
los recursos y la mitigación del impacto ambiental.

Comunicate con nosotros

5/5
Compartir

Te puede interesar