04/10/2019
Por Admin Maat


Un caso reciente
Hace un tiempo fuimos contratados para cerrar un PIN en un proyecto de construcción en la ciudad de Bogotá, en el cual no estuvimos presentes durante el desarrollo del proyecto, y aunque realizaron muy juiciosamente los reportes y solicitaron los certificados de disposición final a los contratistas involucrados, nos encontramos sorpresas al revisarlos, ya sean de disposición final, de tratamiento o de aprovechamiento. Al parecer no se tienen claro el objetivo de este documento o no se toma muy en serio el compromiso que se adquiere al certificar una actividad, y si se conoce, tampoco se sabe que información debe contener para que se aceptado por la entidad que lo solicita, para nuestro caso, la Secretaría Distrital de Ambiente.
¿ Que es un certificado de gestión de residuos?
Sin pretender entrar en discusiones jurídicas y sin ser este un artículo de consulta sobre jurisprudencia, queremos aclarar algunos conceptos para tomar este asunto en serio, ya que tiene consecuencias legales que pueden perjudicarnos. La RAE (Real Academia de la Lengua) define una certificación como «Documento en qué se asegura la verdad de un hecho’. Además, es un documento privado, lo que quiere decir que no fue elaborado por son elaborados por particulares en el desarrollo de sus actividades (Gerencie, 2017) y según el código de procedimiento civil en su artículo 252 «Es auténtico un documento cuando existe certeza sobre la persona que lo ha elaborado, manuscrito o firmado. El documento público se presume auténtico, mientras no se compruebe lo contrario mediante tacha de falsedad’ (Presidente de la República, 1970). No debemos dejar por fuera, que la falsedad en documento privado está catalogado como delito en el Código Penal Colombiano en el artículo 289 (El Congreso de Colombia, 2000).
Ahora, teniendo en cuenta que el documento que nos están aportando los contratistas y gestores es verdadero, vamos a revisar los tipos de certificados que podrían llegar a su proyecto al gestionar sus residuos:
¿Cuales son los tipos de certificado de gestión de residuos?


Certificado de disposición final
Es entregado cuando el residuo gestionado no pudo ser aprovechado y tuvo que ser confinado. Sitios como escombreras, recomposiciones morfológicas entregan estos certificados.


Certificado de disposición final de residuos peligrosos
Es entregado por el receptor de los residuos peligrosos e indica la actividad de maneio de ese residuo.


Es entregado por los gestores que realizan algún tipo de aprovechamiento (reutilización, tratamiento o reciciaje).


Constancia del gestor
Es el nombre que la resolución 472 de 2017 da al certificado entregado por el gestor al generador y da información sobre la gestión del residuo.
Cabe aclarar que la formato del documento es discrecional del gestor en la ciudad de Bogotá, para el resto del país, se debe utilizar el formato establecido en el anexo 2 de la resolución 472 de 2017 y la unidad de medida es en toneladas.
La siguiente tabla indica el tipo de certificado que debe recibir según la gestión realizada por el gestor:


Tipos de residuos
Algunos residuos son susceptibles de aprovechamiento o de disposición final, como los residuos pétreos; estos pueden ser llevados a una escombrera, lo que es entendido como disposición final, o pueden ser entregados a una planta de aprovechamiento, lo que significa que estos residuos serán aprovechados. Debemos estar atentos al tipo de gestión que tendrán los residuos y así mismo del certificado que nos entregan.
Hacemos la claridad que esto puede variar conforme nuevas tecnologías o tipos de tratamiento de residuos lleguen a nuestro país, por ejemplo el dry wall. Actualmente gran parte de los gestores disponen este material como un residuo especial, lo que representa una disposición final. Son pocos gestores con baja capacidad de procesamiento de este material que lo procesan y reutilizan en otras aplicaciones, lo que supone un aprovechamiento. Lo mismo puede suceder con otros residuos, que en este momento solo pueden ser confinados, pero en un futuro podrían ser aprovechados.
¿Qué información deben traer estos certificados?
Para los certificados de disposición final y/o aprovechamiento, la norma en Bogotá en ese sentido lo expone de forma clara en la resolución 932 de 2015. En el artículo 1, numeral 9, donde modifica el artículo 5 de la resolución 1115 nos dice: «Reportar en el aplicativo web de la SDA mensualmente, los certificados de disposición final y/o aprovechamiento de RCD. los cuales deben especificar como mínimo
- Nombre de la obra*
- Identificación (NIT o cédula) del responsable de la obra.
- PIN de la obra
- Volumen entregado para disposición final y/o aprovechamiento o recibido para aprovechamiento
- Nombre del gestor
- Nombre del sitio de disposición y/o aprovechamiento y el número de documento que autoriza la actividad de disposición final o aprovechamiento*
- Número de viajes y capacidad de la volqueta, placa y PIN del transportador» (Secretaría Distrital de Ambiente, 2015).
La regulación para los certificados de residuos peligrosos es el decreto 4741 de 2005, que relaciona dentro de las obligaciones de los gestores «Expedir al generador una certificación, indicando que ha concluido la actividad de manejo de residuos o desechos peligrosos para la cual ha sido contratado, de conformidad con lo acordado entrelas partes.»
Recuerde tener presente lo siguiente:
- El nombre de la obra debe ser el mismo que registró en la SDA al obtener el PIN.
- El NIT del responsable de la obra es el que quedó registrado en el aplicativo web de la SDA.
- En el caso de residuos de excavación, pétreos, especiales y residuos peligrosos el certificado debe tener relacionado el número de la licencia, autorización o permiso otorgado por la autoridad ambiental.
- En los certificados de disposición final de residuos peligrosos también debe incluir el PIN. Hable con su gestor
para que lo incluya. - Los certificados deben ser MENSUALES. No deben certificar cosas de varios meses en un solo certificado.




Para el resto del país:
La resolución 472 de 2017 ha establecido un formato único para certificar los residuos. Este agrupa todos los datos necesarios que la autoridad ambiental necesita para hacer el control y agrupa en uno solo tres destinos de los RCD, punto limpio, planta de aprovechamiento y disposición final.


Para los residuos peligrosos a nivel nacional, recomendamos adjuntar a la constancia del gestor, el certificado del sitio de disposición final donde se relacione la licencia ambiental del proceso.
Estos certificados son la evidencia de la buena y adecuada gestión que hacemos con los residuos que generamos en nuestro proyecto, estos tienen un valor legal ante las autoridades ambientales que nos controlan y al pasar por alto ese valor, podemos ser sancionados, ya que es la responsabilidad del constructor verificar la autenticidad del documento y los que allí se relacionen, como licencias ambientales o permisos.
Y lo más importante, al garantizar una adecuada gestión de los residuos estamos contribuyendo a la conservación de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente. Esto nos hace parte de algo más grande, que es una construcción sostenible y aportando nuestro grano de arena para el cumplimiento de Objetivo de Desarrollo Sostenible 11, Ciudades y Comunidades Sostenibles que busca en una de sus metas reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.
Así pues, un certificado de disposición no solo es un papel más en el archivo de su obra, es la evidencia de su compromiso con el medio ambiente.
Referencias
- El Congreso de Colombia. (24 de 07 de 2000). www.a/ca/diabogota.gov.co. Obtenido de Ley 599 DE 2000 –
Código Penal: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6388 - Gerencie. (13 de 10 de 2017). Documentos públicos y privados. Obtenido de www.gerencie.com:
https://www.gerencie.com/documentos-publicos-y-privados.html - Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (30 de 12 de 2005). Decreto 4741 de 2005 . Obtenido de www.ideam.gov.co:
http://www.ideam.gov.co/documents/51310/526371/Decreto+4741+2005+PREVENCION+Y+MANEJO+DE+REIDUOS+PELIGROSOS+GENERADOS+EN+GESTION+INTEGRAL.pdf/491df435-
061e-4d27-b40f-c8b3afe25705 - Presidente de la República. (06 de 08 de 1970). Decreto 1400 de 1970 Nivel Nacional. Obtenido de www.alcaldiabogota.gov.co: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6923
- Secretaría Distrital de Ambiente. (09 de 07 de 2015). RESOLUCIÓN No. 00932. Obtenido de
www.alcaldiabogota.gov.co: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62579
Te puede interesar
Búsqueda
Suscríbete
Suscríbete a nuestro boletín y recibe más contenido como este en tu correo