


Es una grata experiencia poder conocer un país como Chile, y particularmente Santiago, una hermosa ciudad dinámica, desarrollada, con una arquitectura atrevida y de gente amable e increíble, adornada por la cordillera de Los Andes, primer presagio para entender, todo lo que nos une.
Compartimos nuestra experiencia en el seminario de Residuo a Recurso, que dio la Corporación de desarrollo tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, en el marco del Programa Consentido | Economía Circular en Construcción. Sobre la gestión responsable de Residuos de la Construcción y Demolición (RCD) a nivel latinoamericano. Además de participar en una mesa de diálogo, con varios actores de la construcción y gestores de
residuos, que ya están trabajando de manera ardua en la profesionalización e implementación de tecnología de este sector.
Dimos nuestro curso y taller de residuos de construcción y demolición Nivel 1, durante dos días, que nos permitió compartir con profesionales del área de la construcción, las bases de una adecuada gestión de residuos, abordando desde su significado, hasta la separación de muestras reales y cálculo de indicadores.


Tuvimos la fortuna de visitar un proyecto de construcción que ya estaba implementando algunas medidas de separación y comenzando a entre ver resultados económicos medibles de ahorro. Visitamos una planta de aprovechamiento de madera, que rompe paradigmas, con más de 25 años de experiencia, y la primera opción para el sector de la construcción, de entender si sus residuos madereros son susceptibles a este tipo de aprovechamiento, lo que generaría un ahorro hasta del 50% con un vertedero común.


Definitivamente, nuestra perspectiva se afirma y retroalimenta, con lo que sucede en la realidad en la gestión de RCD en Chile y otros países de nuestra región. Existe una desconexión natural entre el sector del reciclaje y el de la construcción, su comportamiento lineal de extracción, producción y disposición, no es atractivo para una industria, como la del reciclaje, que ve en otras industrias, residuos más limpios, ordenados, y a los que no se les tiene que realizar una logística tan dinámica y específica como la que requiere la construcción.
La solución, va desde la implementación de planes de residuos para proyectos de construcción, educación, señalización, manuales, guías, herramientas, contendores, evaluaciones, indicadores, etc., hasta la evolución de un nuevo actor, gestores intermediarios, puntos limpios, tecnología y todos los actores logísticos encaminados a entender los residuos de una industria diferente a las demás, volátil, cambiante y dinámica, que requiere soluciones logísticas mucho más elaboradas e inteligentes.
Pero, sobre todo, a crear un puente de comunicación entre estas dos industrias, que ayude a que fluyan de maneral correcta, para que los residuos generados por la construcción puedan ser plenamente aprovechados. Aquí la participación de fabricantes (Productores), constructores, contratistas, personal de obra, profesionales, gestores, empresarios, universidades, e instituciones es requerida, se requiere la intervención de todas las áreas del conocimiento, para dar solución a los problemas mas complejos de la humanidad.



MAAT SOLUCIONES AMBIETALES
En Maat queremos crear conciencia de la importancia del tratamiento de
tos residuos, y te ayudamos a alinear tu empresa para el aprovechamiento de los recursos y la mitigación del impacto ambiental.
Te puede interesar
Búsqueda
Suscríbete
Suscríbete a nuestro boletín y recibe más contenido como este en tu correo
Publicaciones recientes
- La demolición: mucho más allá que derrumbar
- ¿Qué cambia con el Decreto 507 de 2023?
- ¿Cómo cumplir el porcentaje de aprovechamiento de residuos en obras de construcción en Colombia?
- Especies exóticas invasoras en Colombia: Retamo espinoso y Retamo liso
- La ingeniería ambiental: Actividad vital para el desarrollo humano