

Colombia se encuentra actualmente impulsando la construcción sostenible alineados con la tendencia mundial de la conservación del medio ambiente y la implementación de iniciativas para un mundo mejor.
En este sentido, se resalta el hecho de que las actividades económicas, en particular las que pertenecen al sector de la construcción, realizan un uso de recursos naturales como el suelo, empleando insumos como madera, materiales pétreos, hormigón, entre otros, para desarrollar su actividad. El uso inadecuado de los recursos genera diferentes impactos ambientales. Es nuestro deber cuidar el medio ambiente, pero si adicionalmente somos sujetos de la aplicación de algún incentivo obtenemos beneficios adicionales para nuestra organización.
Por lo anterior le compartimos los beneficios identificados en el CONPES 3919, creados específicamente para las empresas constructoras que implementen este tipo de metodologías y políticas.
Región: Medellín – Antioquia
Beneficio: Código de Construcción Sostenible de Medellín. Son incentivos tributarios temporales otorgables a vivienda nueva que se ajusten a criterios de la matriz de evaluación de construcción sostenible del Manual Municipal de Construcción Sostenible, incluidos aquellos que superen los niveles de ahorro obligatorios de agua y energía, en desarrollo con lo dispuesto en la Resolución 0549 de 2015. En este se otorgan deducciones porcentuales sobre el impuesto de delineación urbana y el impuesto predial unificado. Los incentivos se otorgan por 10 años según el grado de cumplimiento de las condiciones o categorías de construcción sostenible.
Región: Nacional
Beneficio: Este incentivo se aplica en el marco de lo contenido en el Estatuto Tributario y las reglamentaciones derivadas de la expedición del Plan de Acción Indicativo del Plan de Acción Eficiencia Energética (PROURE)
2017-2022. Está orientado a promover algunas medidas pasivas en la construcción de edificaciones que se encuentren en proceso de obtener alguna certificación energética o ambiental, nacional o internacional.
Región: Nacional (Línea Verde Constructor Bancolombia)
Beneficio: Actualmente, Bancolombia(a) practica un tipo de crédito blando que funciona así: Mejorar el control y seguimiento para los proyectos con el objetivo de que estos cumplan con los estándares certificados después de la etapa de construcción. Los costos adicionales de una certificación y de la necesidad de verificación del cumplimiento de los criterios de sostenibilidad no solo en la etapa de diseño sino también para la etapa de construcción, uso y mantenimiento.
1. El constructor presenta al banco la documentación en donde se evidencia el proceso de certificación de sostenibilidad para el proyecto.
2. En caso de no tener certificación, el comité de evaluación de la dirección de sostenibilidad del banco hace la revisión.
3. Se otorgan tasas preferenciales para los proyectos sostenibles.
Región: Bogotá
Beneficio: Este incentivo consiste en la disminución de tiempo en trámites de licencias de construcción, urbanismo y ambientales a proyectos que implementen estrategias de construcción sostenible.
Está siendo implementado en Bogotá con el nombre de Programa Bogotá Construcción Sostenible. Extender el incentivo a nivel nacional.
Está reglamentado por la Resolución 3654 de 2014 que introduce un sistema de puntaje por categorías para acceder a los reconocimientos de sostenibilidad.
Un proyecto puede acceder a los beneficios otorgados a partir de la etapa de pre-construcción.
Región: Bogotá
Beneficio: Este incentivo consiste en aumentar la edificabilidad de los proyectos a cambio de la inclusión de criterios de sostenibilidad en los mismos por parte del constructor. Actualmente, está siendo implementado en Bogotá para predios en tratamiento de desarrollo, sobre vías arteriales principales, y que cuenten con más de seis pisos de altura. Aplica únicamente para proyectos VIS o VIP. Está reglamentado por los Decretos Distritales
613 de 2015 y 566 de 2014
El incentivo podría aplicarse a otro tipo de predios. Por ejemplo, a aquellos en tratamiento le renovación. El componente urbano de las ciudades para el aprovechamiento de zonas verdes y espacios públicos podrían verse afectados por la disminución de cargas en los proyectos y el aumento de edificabilidad no podrá superar los topes máximos establecidos por el POT de la entidad territorial. Existe un riesgo de afectación para áreas de valor paisajístico y valor natural como el agrícola y forestal o zonas de reserva de biodiversidad. Está reglamentado por los Decretos Distritales 613 de 2015 y 566 de 2014.
En Maat queremos crear conciencia de la importancia del tratamiento de los residuos, y te ayudamos a alinear tu empresa para el aprovechamiento de los recursos y la mitigación del impacto ambiental.


Te puede interesar
Búsqueda
Suscríbete
Suscríbete a nuestro boletín y recibe más contenido como este en tu correo
Publicaciones recientes
Tags

