invasion biologica retiamo liso y espinoso Colombia

¿Colombia vive una invasión biológica?

Sucede cuando una o varias especies por lo general exóticas invaden un ecosistema no nativo y por sus cualidades de soportar condiciones adversas, crecimiento rápido,  producción de semillas y de plántulas en abundancia, logran desplazar a otras especies nativas del ecosistema

buchón de agua (Eichhornia crassipes) que genera problemas de eutroficación a lagos, lagunas y embalses; helecho marranero (Pteridium aquilinum) que afecta diversos ecosistemas terrestres de montaña por desplazamiento de las especies nativas y el aumento del régimen de incendios matandrea (Hedychium coronarium), que desplaza especies nativas en suelos con buen contenido de humedad en la media montaña andina (1.000 - 2.200 m.s.n.m.); caracol gigante africano (Achatina fulica), una especie que consume gran variedad de plantas nativas y de importancia económica; la rana toro (Lithobates catesbeianus), originaria de América del Norte y portadora del hongo Batrachochytrium dendrobatidis que afecta a otras poblaciones de anfibios. El retamo liso (Genista monspessulana) y retamo espinoso (Ulex europaeus) son también un claro ejemplo de especies genera- doras de impactos negativos a la biodiversidad nativa de las zonas de alta montaña

Ejemplos de especies invasoras en Colombia

El retamo liso (Genista monspessulana) y retamo espinoso (Ulex europaeus) son también un claro ejemplo de especies generadoras de impactos negativos a la biodiversidad nativa de las zonas de alta montaña

Buchón de agua (Eichhornia crassipes) que genera problemas de eutroficación a lagos, lagunas y embalses;

Helecho marranero (Pteridium aquilinum) que afecta diversos ecosistemas terrestres de montaña por desplazamiento de las especies nativas y el aumento del régimen de incendios

Matandrea (Hedychium coronarium), que desplaza especies nativas en suelos con buen contenido de humedad en la media montaña andina (1.000 – 2.200 m.s.n.m.);

Caracol gigante africano (Achatina fulica), una especie que consume gran variedad de plantas nativas y de importancia económica;

La rana toro (Lithobates catesbeianus), originaria de América del Norte y portadora del hongo Batrachochytrium dendrobatidis que afecta a otras poblaciones de anfibios.

zonas de incidencia nicho fundamental retomo liso y retamo espinoso Cundinamarca colombia

¿De dónde llegaron estas especies?

El Retamo liso (Genista monspessulana) y el Retamo espinoso (Ulex europaeus) son arbustos leguminosos de la familia Fabaceae, leñosos, perennes y siempre verdes. Su origen está localizado en el oeste europeo, el mediterraneo y el norte de África.

A Colombia llegaron a finales de la década de 1950 probablemente mezclada con otras semillas importadas, su reconocimiento como invasora inició a finales de los 90 cuando se evidenció su relación con incendios en los cerros orientales de Bogotá debido a sus altos contenidos de aceite y ramas secas en su parte inferior. Solo hasta 2008 se catalogan como especies exóticas invasoras y se prohíbe su introducción al país.

Se pueden evidenciar en terreno de manera individual o conformando matorrales mixtos con otras especies entre nativas y exóticas. Se han registrado principalmente en las cordilleras central y oriental, entre los 2.200-3.700 metros de altura, en suelos ácidos y de buen drenaje.

Alcanzan una altura entre 1 y 3 metros cuando están en estado adulto. Pueden colonizar nuevas áreas con facilidad debido a que sus semillas algodonosas son transportadas por el agua, las personas y la fauna de forma involuntaria.

Incluso, debido a su llamativa coloración algunas personas las usan como cerco vivo o planta de jardín.

invasion biologica retiamo liso y espinoso Colombia
Retamo Espinoso (Ulex europaeus)
invasion biologica retiamo liso y espinoso Colombia
Invasion de retamo espinoso (Ulex europaeus) en Boyacá

¿Cuáles son los pasos para una erradicación efectiva?

1) Aislamiento

Se debe aislar el área donde se encuentra la invasión, así se evitará la dispersión de las semillas cuando se inicie el corte de las plantas invasoras, y se protegerá del ingreso de personal externo y animales como perros o ganado que puedan arrastras semillas fuera del área intervenida.

2) Corte y extracción

Se recomienda el corte desde la base y extracción de la raíz, asi como el uso de un plástico extendido alrededor de la zona de corte para recolectar la mayor cantidad de semillas posible e impedir que su propagación.

3) Transformación

Se debe triturar el material vegetal cortado para reducir su volumen y facilitar su manejo. Este proceso se puede realizar a través de chipeadora y/o, en el mejor de los casos, bioextrusora, los cuales deben ubicarse dentro del área intervenida.

4) Aprovechamiento o disposición final

El método de aprovechamiento más común es el compostaje, la evaluación del sustrato obtenido es de vital importancia ya que este no debe contener semillas viables.

Las semillas del retamo tienen una permanencia y viabilidad en el suelo durante mucho tiempo (entre 30 y 40 años), por esta razón es necesaria su destrucción.

5) Seguimiento

El área intervenida debe ser objeto de control de rebrotes cada dos meses durante mínimo dos años, se utilizan métodos como el volteo de tierra para erradicar las plántulas o el uso ovejas o cabras para que estas se coman los nuevos brotes.

6)Restauración Ecológica

Una vez culminado el proceso de eliminación se remienda la siembra de árboles nativos para recomponer el ecosistema natural y recuperar las propiedades del suelo, flore y fauna.

En Maat brindamos el servicio de

Tala, disposición y restauración

de áreas afectadas por
especies invasoras

Contáctanos y descubre como puedes hacerle mantenimiento a la creación

Fuente:

https://www.car.gov.co/uploads/files/5de68ac55d8be.pdf

logo maat colombia soluciones ambientales

¿Necesitas asesoría ambiental?

Comunicate con nosotros

5/5
Compartir

Te puede interesar