¿Por qué son dañinas los empaques de salsas? Los microresiduos que se reparten en el comercio impactan negativamente el medio ambiente.

Podría apostar a que si vas a tu cocina, abres tu nevera y te fijas en la parte
superior de la puerta, encontrarás una bolsa, frasco o cajón(normalmente el de los cubiertos) colmados de paquetes de salsas. Estas estarán mezcladas unas con otras; diferentes sabores, olores, marcas, diseños, formas, edades y materiales.

¿Estamos en lo cierto?

Por lo general estos empaques son guardados con el pretexto más común: «algún día servirán»>, o probablemente los consumiremos y luego los arrojaremos a la basura.

DATOS INTERESANTES

El primer paquete de ketchup llegó hasta 1968, más de 50 años y probablemente el primer empaque creado aún debe seguir existiendo en nuestro planeta.

Los empaques de salsas pueden ser producidos en tamaños más grandes, pero la industria determinó que fueran de 9gr aunque claramente no es suficiente para una sola porción, ya que terminamos usando aproximadamente 6 de estos.

Heinz vende alrededor de 11 mil millones de empaques cada año, se podría decir que equivale a venderle 2 empaques de salsas a cada habitante del planeta.

Heinz utiliza más tomates que cualquier otra la compañía en el mundo, aproximadamente
109.000 toneladas de salsa de tomate son producidas anualmente, lo que equivaldría al peso de 91.000 vehículos.

La separación de residuos plásticos es vital para el reciclaje de polímeros, pero
por los diferentes tipos de plástico que existen y por la incompatibilidad de su
composición, re introducirlos a la industria no es posible.

El precio que la industria está dispuesta a pagar por los empaques de salsas, depende del precio. de la resina virgen y de su grado de pureza.

El 1% de un polímero incompatible puede ser suficiente para degradar las propiedades de un lote completo de reciclado, por ejemplo; una botella de PVC (Policloruro de vinilo)perdida entre 10.000 botellas de PET (Polietileno tereftalato) podría arruinar todo el lote. Refiriéndonos a nuestro tema, por ser tan pequeños estos empaques no es posible una descontaminación con un lavado en casa, por eso, los recicladores y gestores de residuos los descartan ya que la gestión que se debe realizar (recolección, transporte, separación, Pre-tratamiento etc.), supera con creces su potencial precio de venta en el mercado del reciclaje.

El 1% de un polimero incompatible puede ser suficiente para degradar las propiedades de un lote completo de reciclado, por ejemplo; una botella de PVC (Policloruro de vinilo) perdida entre 10.000 botellas de PET (Polietileno teraftalato) podría arruinar todo el lote. Refiriéndonos a nuestro tema, por ser tan pequeños estos empaques no es posible una descontaminación con un lavado en casa, por eso, los recicladores y gestores de residuos los descartan ya que la gestión que se debe realizar (recolección, transporte, separación, Pre-tratamiento etc.), supera con creces su potencial precio de venta en el mercado del reciclaje.

Hoy en día este residuo, tal vez, ningún gestor lo aproveche en nuestro país y hasta el momento nadie ha comenzado a tomar consciencia de ello. Pero, ¿Quién es el responsable de este residuo?


Como normalmente pasa, la industria se escuda en el consumidor al aducir que la funcionalidad del empaque la necesita el cliente y sería el consumidor el responsable, pero son la marcas las responsables de tomar las decisiones de compra para empaquetar sus productos o comprarlos a un proveedor.

¿RECONOCES TU MARCA FAVORITA?

¿RECONOCES TU MARCA FAVORITA?

De manera irresponsable, las marcas que utilizan este tipo de empaque se mantienen en silencio en cuanto a su aprovechamiento como residuo, pues existe el argumento fundamental que el empaque es reciclable y contiene su sello, como pasa con muchos otros residuos. Pero esta generalización da por hecho que la industria del reciclaje para materiales de este tipo, está desarrollada en todas las regiones, municipios, ciudades y países, donde sus productos se comercializan.

De manera irresponsable, las marcas que utilizan este tipo de empaque se mantienen en silencio en cuanto a su aprovechamiento como residuo, pues existe el argumento fundamental que el empaque es reciclable y contiene su sello, como pasa con muchos otros residuos. Pero esta generalización da por hecho que la industria del reciclaje para materiales de este tipo, está desarrollada en todas las regiones, municipios, ciudades y países, donde sus productos se comercializan.

Es hora que, como pasó con el pitillo, comencemos a atacar este tipo de
microresiduos que por su tamaño y contaminación dificultan su gestión y están causando un problema ambiental más grave que los residuos de mayor
tamaño, que son más fáciles de recuperar.

Erik Jiménez
Socio gestor & Fundador Emprendedor Serial

FUENTE:
https://tedium.co/2016/01/07/condiment-sauce-packet-squeeze/

Compartir

Te puede interesar