Dentro de la Universidad de los Andes, uno de los establecimientos educativos de más prestigio de Colombia, se desarrolló la construcción de una edificación identificada como el «Bloque C«, iniciando a partir de enero de 2016. En el mes de Septiembre de 2016 Maat inició la asesoría en gestión ambiental, y la implementación del Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición - RCD's.

Dentro de la Universidad de los Andes, uno de los establecimientos educativos de más prestigio de Colombia, se desarrolló la construcción de una edificación identificada como el «Bloque C«, iniciando a partir de enero de 2016. En el mes de Septiembre de 2016 Maat inició la asesoría en gestión ambiental, y la implementación del Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición – RCD. Se tuvo como objetivo el manejo adecuado de los recursos naturales urbanos y la gestión adecuada de los RCD para mitigar el impacto ambiental por causa de las actividades que se despliegan en desarrollo de la construcción.

PUNTO DE PARTIDA

En las obras por la interacción de diferentes personas y contratistas, en algunas ocasiones se presentan inconvenientes en cuanto el manejo de los residuos de la construcción.

Mezcla de diferentes residuos en el punto de acopio

Sustancias sin identificar en el punto de acopio.

Punto de acopio rebosando  de residuos sin señalización.

Las opiniones de nuestros los involucrados son muy importantes por esto para el presente proyecto el Ingeniero Luis Orlando Moreno, en calidad de Inspector de Obra nos dio sus impresiones del desarrollo del proyecto.

«Al inicio del desarrollo del proyecto fue un poco tedioso, porque el acceso a la obra dificultaba enormemente el movimiento de tierras y de los residuos. El éxito de la asesoría de Maat, en donde más se hizo evidente, fue en que nos ayudó a gestionar la evacuación eficiente de los residuos, lo que influyó en tener unos resultados óptimos».

En materia ambiental, se quería contar en el desarrollo de la obra con un consultor experto, entonces se surtió un proceso de contratación de una empresa que asesorara el proyecto. El Ing. Moreno comentó que «Para la asesoría en la materia, llegaron varias empresas con sus propuestas, y buscamos quien nos pudiera dar
una mano. Y creo que la elección de Maat fue acertada, ya que demostró que conocía muy bien el tema del manejo medio ambiental de la obra, así como los temas
que se relacionan con la Secretaria Distrital de Ambiente».

EL RETO

Una vez iniciada la labor de Maat, en conjunto con los diferentes equipos involucrados en la obra, se acordó tener como objetivo el mejorar el manejo de los recursos naturales urbanos involucrados en la obra y la optimización de la gestión de los residuos generados en el proyecto.

LAS METAS

Para el buen funcionamiento del proyecto se plantearon las siguientes metas:

Elaboración e implementación del «Plan de Gestión Integral de Residuos de Construcción y Demolición

✅Implementación de puntos de acopio y puntos limpios.

Generar recomendaciones para la gestión ambiental adecuada.

✅ Ajustar  el manejo ambiental a la normatividad vigente .

LOS OBSTÁCULOS

Buscando el logro de los objetivos en el manejo ambiental se encontraron principalmente tres obstáculos:

El almacenamiento y evacuación de los residuos. Se evidenciaban dificultades en el almacenamiento y evacuación de los RCD, ya que los espacios disponibles eran limitados, y la mayoría de actividades se estaban llevando a cabo de forma manual.

Punto de Acopio. No se contaba con punto de acopio organizado al interior de la obra por lo que se evacuaban los residuos en la medida que se iban generando, ocasionando que se mezclaran y que no se garantizara el posterior aprovechamiento.

Aprovechamiento de los RCD La gestión de los elementos reutilizables y/o reciclables necesitaba impulso en materia de coordinación de las actividades.

LOS LOGROS

Se pudieron gestionar los residuos de la obra muy rápido. Con la intervención de maquinaria que está disponible en la construcción o como la torre grúa, la retroexcavadora el minicargador, se logró mejorar todo el proceso de evacuación de los residuos. Por otro lado la implementación de los puntos de acoplo, se hizo cumpliendo con la normatividad aplicable lo que benefició a toda la obra, y adicionalmente se capacito a todo el personal de a obra sobre la gestión de los residuos. 

acopio de madera

Acopio de Madera

Herramienta de separación de residuos peligrosos

Herramientas de separación de residuos 

capacitación del personal operativo

Capacitación personal operativo

Señalización residuos peligrosos

Señalización residuos peligrosos 

protección de arboles

Protección de arboles 

capacitación personal operativo

Capacitación del  personal operativo

En referencia al porcentaje exigido de reutilización de RCD, que según la resolución 01115 de 2012 es del 25% del total de volumen o peso de material usado en la obra a construir, en el caso del Bloque C de los Andes, se superó lo requerido obteniendo un 29,04 % de reutilización de materiales en la obra.

este proyecto cumplió con lo requerido en la resolución 01115 de 2012

«El tema del aprovechamiento y reutilización de los residuos de demolición, fueron muy útiles la mejoras implementadas, y nos sirvieron para la reutilización de materiales en los rellenos de la misma obra, incluso en los sótanos, en las sobre excavaciones que se generaron para los muros de contención, esos rellenos fueron bastante importantes. También resaltaría lo relacionado con la disposición final de vidrio, plástico, cartón, DryWall, SuperBoard y Residuos peligrosos-RESPEL-Ing. Luis Moreno.

En referencia al porcentaje exigido de reutilización de RCD, que según la resolución 01115 de 2012 es del 25% del total de volumen o peso de material usado
En referencia al porcentaje exigido de reutilización de RCD, que según la resolución 01115 de 2012 es del 25% del total de volumen o peso de material usado

Y QUÉ PIENSA NUESTRO CLIENTE...

«Yo, la verdad, sin duda alguna, recomendaría Maat en cualquier proyecto para el tema de gestión, porque es una empresa que es competente, que tiene el conocimiento y me parece que cumple al 100%, por eso creo que nos fue tan bien en Bloque C, y les agradezco mucho por esa inmensa colaboración.»- Ing. Luis Moreno.

Los resultados que se obtienen al implementar el adecuado manejo ambiental, y hacer una gestión eficiente se hacen notorias en el buen desarrollo de las obras.

«La Universidad no tuvo queja, de hecho nos dijeron todo estuvo muy bien. Cumplimos con las metas, no presentamos impactos negativas en ningún aspecto

Ing. Luis Moreno.

Compartir

Te puede interesar